SALSA

Salsa es un ritmo, un género y una cultura musical, desarrollada por músicos de origen antillano, que presenta las siguientes características:

Como género agrupa a otros subgéneros como la salsa dura o la salsa romántica.

La salsa fue la síntesis de influencias musicales nativas antillanas, como la danza, la contradanza, la plena, la habanera, el danzón, la guaracha, el guaguancó, el mambo, chachachá y el son montuno, indistinguibles para la mayoría de la gente.

Orígenes

En los años 30's, los septetos y sextetos (que solo usaban bongos) eran muy populares en Cuba, pero Machado prohibió el uso de los bongos, por lo que las charangas (que solo usaban timbales) se popularizaron. Algunas agrupaciones se presentaron en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años 30's y los bongos fueron utilizados otra vez. Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras (congas) en una orquesta, que anteriormente solamente se tocaban en música folclórica afro-cubana. Arsenio Rodríguez las popularizó al integrarlas a su conjunto, que introduce el son montuno a nivel comercial.3 La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería uno de las fuentes iniciales de la instrumentación de orquestas de baile.

En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa.6

La música cubana interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, influenciados por ritmos cubanos importados (como la pachanga y el chachachá). Si bien después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente,5 el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad portorriqueña de Nueva York, llamada por los estadounidenses Nuyoricans, influenciada por muchas culturas latinas, así como por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas (Miguelito Valdés, Chano Pozo, Arsenio Rodríguez) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura salsa.5

De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música estadounidense, al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el soul y la fusión de mambo boogaloo, pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular estadounidense.7

Con la salsa se originó una nueva corriente musical, en la que colaboraron músicos de muchos países diferentes de América Latina. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música.

Manhattan Recording Company, Fania Records, introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo.8 Fundada por el flautista dominicano y líder de banda Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la ilustre carrera de la Fania comenzó con Larry Harlow, El Malo de Willie Colón y el «Cantante de los Cantantes», Héctor Lavoe en 1967.8 Esto fue seguido por una serie de modernos son montuno y plena que se desarrolló en la salsa en 1973.

Países con mayor influencia de la salsa

  • Colombia: en todo el territorio colombiano se baila salsa, especialmente en ciudades como Cali, Quibdó, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cartagena. Celebrándose en ellas el Festival Mundial de la Salsa en Cali, el festival Salsa al parque en Bogotá y el Festival Mundial de la Salsa en Barranquilla. Hay que destacar que Cali, fue nombrada La capital mundial de la Salsa. Tambien en esta ciudad tienen lugares destinados a diversas academias de Salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades mas condecoradas con estos premios y donde la Salsa ocupa el estatus de industria cultural.
De igual manera la influencia marcada del coleccionismo de salsa grabada en acetato en ciudades como Bogota, Medellin, Cali y Barranquilla.
  • Puerto Rico: en todo el país se oye y se baila la salsa y se ha influenciado por ritmos locales como la bomba, la plena y la música jíbara.
  • República Dominicana: en todo el territorio se baila salsa, especialmente en los barrios de Santo Domingo.
  • Ecuador: en todo el país se baila y se escucha salsa; además se destacan los Festivales Internacionales de Salsa en el Jardín de Eventos en Guayaquil.
  • Guatemala: En la ciudad de guatemala se baila mucha salsa, en el resto del país no tanto.
  • Estados Unidos: en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos (Miami, Los Ángeles, Nueva York).
  • Bandera de México México: se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se baila en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatan, Quintana Roo y en la capital impuesta directamente por los sonideros.
  • Perú:Se escucha y baila en mayor medida en el norte peruano y en la capital Lima, pero con mayores seguidores en el puerto del Callao, de aqui es donde es famoso el Festival Internacional Chim Pum Callao, en los distritos de La Victoria, Barrios Altos, Rímac también conocido como " El Rico Rímac", ya que es asociada un sector de la población de nivel socio-económico bajo.
  • Panamá: en todo el país se oye y se baila salsa.
  • Venezuela: en todo el país se baila salsa. Especialmente en Caracas, Maracaibo, Barquisimeto,Valencia y Puerto la Cruz, en donde la salsa se ve influenciada por varios ritmos locales como la Gaita (Gaita zuliana) y el banduco.
  • Bolivia: Existen discotecas destinados a bailar salsa y merengue, especialmente en Santa Cruz de la Sierra. No tanto en otras ciudades.
  • Chile: Existen discotecas destinados a bailar salsa a lo largo del país, sobre todo en Santiago.
  • Costa Rica: en todo el país se baila salsa, existen numerosas escuelas y salones para bailar Salsa y otros ritmos latinos a lo largo del país.
  • Argentina: En muchos estados del país se baila salsa, destacandose Rosario, Córdoba y Buenos Aires, siendo gente adepta más a la bachata por la dificultes de la salsa.